Meet our New Board of Directors
The Congar Institute has always been blessed with an incredibly committed and generous Board. Over its 15 years of existence, the Board has gone through 3 major restructurings that reflect different stages of growth of the Institute. First, the board was made up of representatives from the collaborating religious communities that agreed to work with the Southern Dominican Province in getting the project off the ground. Over several years, they hammered out structures and details that turned an idea into a reality.
Once that work was complete, this “Task Force” laid out the bylaws for a formal Board of Directors. It would be composed of a majority of representatives from the Southern Dominican Province along with several representatives of the collaborating congregations. In time, the group determined that some of those seats should go to representatives of those who are served by the Institute. This brought our first two lay leaders on board.
Over the last couple of years, in keeping with the growth of the Institute, and the need to have broader representation on the Board, it was decided that a restructuring was needed. This year marks the beginning of our new 2-tiered structure. While the Provincial Council of the Southern Dominican Province retains primary oversight, the Board of Directors shares an intermediate level of oversight responsibility and represents even better the people we serve. I am proud to present to you the members of our new Board of Directors:
Dr. Jennie Block, OP, DMin.
Jennie, a lay Dominican, has an MBA and a DMin. She has been a long-time consultant to nonprofits specializing in organizational development and project management, advocacy, strategic planning, policy development, board governance, and grant writing. She has served as chief of staff and chief advisor to Dr. Paul Farmer since 2009. In 2012, she established Dr. Farmer's Aid Delivery Support Initiative focused on improving life for the billion poorest people in the world. She assisted Dr. Farmer’s response to Haiti’s cholera crisis and West Africa’s Ebola epidemic, and relief and recovery efforts after the Haiti earthquake. There, she founded Zanmi Beni, a residential home for displaced and orphaned children. She is author and editor of several books. She also serves on the Board of Trustees of the Aquinas Institute of Theology, St. Louis, MO.
Mrs. Susan Northway
Susan is the Diocesan Director for Lay Ecclesial Ministry Formation, among many other responsibilities including directing the Diocesan Offices of Faith Formation and Pastoral Planning, for the Diocese of Salt Lake City, UT. She is a long-time diocesan partner of Congar Institute. Susan is an experienced fundraiser and founded the Friends of the Congar Institute in Utah, a group that assists the Congar Institute with local fundraising. Susan is serving her second term as vice-president of the Congar Board.
Sr. Walter Maher, CCVI
Sr. Walter serves as Vice President for Mission & Ministry at the University of the Incarnate Word in San Antonio, TX. Prior to that role, she served on the leadership team for her congregation, the Sisters of Charity of the Incarnate Word, San Antonio, for 12 years. She has extensive experience serving on the Board of Directors of the Christus Health System which was founded by her congregation. She is a successful fundraiser and is deeply connected in the San Antonio community
Dr. Paul Vance, III, DMin
Paul works as the Director of Faith Formation for St. Mark the Evangelist Parish in San Antonio, TX. After twenty years in business, Paul pursued graduate theology studies at Oblate School of Theology, graduating with honors. He has been very active in the San Antonio community as a businessman and a lay minister: In 2015, he founded and is Director of The Tobit Ministry and currently serves on the Boards of Directors for Bill Miller Barbeque, Oblate School of Theology, and Housing First Communitas. He has served on many nonprofit Boards. He has been active as an ACTS Retreats Team leader since 2001. Paul was elected President of the Congar Institute Board.
Mr. Edgar Ramirez
Formerly a student with the Dominicans, Edgar completed his MDiv studies at Aquinas Institute as a layman. For 9 years, he served in parish ministry in the Archdiocese of St. Louis. He then transferred to Austin, TX to serve as Diocesan Director for Hispanic Ministry. After five years of successful ministry, he took a position with the Steier Group to assist Catholic dioceses with their stewardship efforts. He continues to consult with the Diocese of Austin in ministry and teaching. Edgar has served as a Resource Person for the Congar Institute for several years. He was elected Secretary/Treasurer of the Board.
fr. Marcos Ramos, OP, PhD.
Friar Marcos currently serves as Coordinator of Spiritual Formation at Assumption Seminary, San Antonio, TX. He also is Assistant Director of Liturgy, Director of Music, Formation Adviser, and Spiritual Director there. In addition, he teaches as an adjunct Professor at Oblate School of Theology in patristics and homiletics. Marcos has been a Resource Person for the Congar Institute for a number of years. He is Regent of Studies for the Southern Dominican Province and a member of the Provincial Council.
Le Presentamos a Nuestra Nueva Junta Directiva
El Instituto Congar siempre ha estado bendecido con una Junta Directiva increíblemente dedicada y generosa. A lo largo de sus 15 años de existencia, la Junta Directiva ha pasado por 3 grandes reestructuraciones que reflejan diferentes etapas de crecimiento del Instituto. Al principio, la junta fue formada con representantes de las comunidades religiosas que acordaron trabajar con la Provincia Dominica del Sur para que el proyecto despegara. Durante varios años, crearon estructuras y detalles que convirtieron una idea en realidad.
Una vez que se completó ese trabajo, se establecieron los estatutos para una Junta Directiva formal. Estaría compuesto con una mayoría de representantes de la Provincia Dominica del Sur junto con varios representantes de las congregaciones. Con el tiempo, el grupo determinó que algunas de las posiciones de la Junta Directiva deberían ir a los representantes de aquellos a los que sirve el Instituto. Esto atrajo a nuestros dos primeros líderes laicos a bordo.
En los últimos años, conforme al crecimiento del Instituto y la necesidad de contar con una representación más amplia en la Junta Directiva, se decidió que era necesaria una reestructuración. Este año marca el comienzo de nuestra nueva estructura de 2 niveles. Si bien el Consejo Provincial de la Provincia Dominica del Sur mantiene la supervisión principal, la Junta Directiva comparte un nivel intermedio de responsabilidad de supervisión y representa aún mejor a las personas a las que servimos. Con orgullo les presento a los miembros de nuestra nueva Junta Directiva:
Dr. Jennie Block, OP, DMin.
Jennie, dominica laica, tiene un MBA y un DMin. Ha sido consultora durante mucho tiempo de organizaciones sin fines de lucro que se especializan en desarrollo organizacional y gestión de proyectos, abogacía, planificación estratégica, desarrollo de pólizas, gobierno de la junta y redacción de subvenciones. Se ha desempeñado como jefa de personal y asesora principal del Dr. Paul Farmer desde 2009. En 2012, estableció la Iniciativa de Apoyo a la Entrega de Ayuda del Dr. Farmer, enfocada en mejorar la vida de los mil millones de personas más pobres del mundo. Ayudó a responder al Dr. Farmer a la crisis de cólera en Haití y la epidemia de ébola en África Occidental, y en los esfuerzos de ayuda y recuperación tras el terremoto de Haití. Allí, fundó Zanmi Beni, un hogar residencial para niños desplazados y huérfanos. Es autora y editora de varios libros. También forma parte de la Junta de Fideicomisarios del Instituto de Teología de Aquino en St. Louis, MO.
Sra. Susan Northway
Susan es la Directora Diocesana de Formación del Ministerio Eclesial Laico entre muchas otras responsabilidades, incluida la dirección de las Oficinas Diocesanas de Formación de Fe y Planificación Pastoral, para la Diócesis de Salt Lake City, UT. Es socia diocesana del Instituto Congar desde hace mucho tiempo. Susan es una recaudadora de fondos con experiencia y fundó Amigos de Congar Institute en Utah, un grupo que ayuda al Instituto Congar con la recaudación de fondos localmente. Susan cumple su segundo mandato como vicepresidenta de la Junta Directiva.
Hna. Walter Maher, CCVI
La Hna. Walter se desempeña como Vicepresidente de Misión y Ministerio en la Universidad del Verbo Encarnado en San Antonio, TX. Antes de ese puesto, fue parte del equipo de liderazgo de su congregación, las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, San Antonio, durante 12 años. Tiene una amplia experiencia trabajando en la Junta Directiva del Christus Health System, que fue fundada por su congregación. Ella es una exitosa recaudadora de fondos y está profundamente conectada con la comunidad de San Antonio.
Dr. Paul Vance, III, DMin
Paul trabaja como Director de Formación en la Fe de la Parroquia St. Mark the Evangelist en San Antonio, TX. Después de veinte años de dedicarse a los negocios, Paul realizó estudios de posgrado en teología en la Escuela Oblata de Teología, donde se graduó con honores. Ha sido muy activo en la comunidad de San Antonio como hombre de negocios y ministro laico: en el 2015, fundó y es director de el Ministerio Tobit y actualmente sirve como miembro de varios Juntas Directivas incluyendo Bill Miller Barbeque, Escuela Oblata de Teología y Housing First Communitas. Ha formado parte de muchas Juntas Directivas en organizaciones sin fines de lucro. Se ha mantenido activo como líder del equipo de retiros de ACTS desde el 2001. Paul fue elegido como presidente de la Junta Directiva del Instituto Congar.
Sr. Edgar Ramirez
Edgar es un ex alumno de los dominicos y completó sus estudios para la Maestría de Divinidad en el Instituto Aquino como laico. Durante 9 años, sirvió en el ministerio parroquial de la Arquidiócesis de San Louis. Luego se mudó a Austin, TX para servir como Director Diocesano del Ministerio Hispano. Después de cinco años, acepto un puesto en el Grupo Steier para ayudar a las diócesis católicas con su administración. Continúa trabajando con la Diócesis de Austin en el ministerio y la enseñanza. Edgar se ha desempeñado como un Experto en Formación para el Instituto Congar durante varios años. Fue elegido como Secretario / Tesorero de la Junta Directiva.
P. Marcos Ramos, OP, PhD.
El fraile Marcos se desempeña actualmente como Coordinador de Formación Espiritual en el Assumption Seminary en San Antonio, TX. También es Subdirector de Liturgia, Director de Música, Asesor de Formación y Director Espiritual ahí mismo en el seminario. Además, da clases como profesor adjunto en la Escuela Oblata de Teología en patrística y homilética. Marcos ha sido un Experto en Formación para el Instituto Congar durante varios años. Es Regente de Estudios de la Provincia Dominica del Sur y miembro del Consejo Provincial.
Big Give Report
We are deeply grateful and humbled for all the support we received during the Big Give 2020. We know we are living through a difficult year of uncertainty and hardships, and yet thanks to the generosity of our supporters and two anonymous donors who offered to match the donations received, we were able to raise $4,010! These donations will be used towards advancing the Congar Institute mission of forming lay leaders in mission dioceses. For the past 15 years, we have collaborated with 28 dioceses to provide formation and evangelization to over 16,000 pastoral leaders, and we are committed to keep the mission forward!
Reporte del Evento Big Give
Estamos profundamente agradecidos y honrados por todo el apoyo que recibimos durante el evento del Big Give 2020. Sabemos que estamos atravesando un año difícil de incertidumbre y dificultades, pero gracias a la generosidad de las personas que nos apoyan y dos donantes anónimos que se ofrecieron para igualar las donaciones recibidas, pudimos recaudar $ 4,010 dollares! Estas donaciones se utilizarán para promover la misión del Instituto Congar de formar líderes laicos en las diócesis misioneras. Durante los últimos 15 años, hemos colaborado con 28 diócesis para brindar formación y evangelización a más de 16,000 líderes pastorales, ¡y estamos comprometidos a mantener la misión adelante!
Be a Witness to Hope with the Congar Institute
I believe there have been three reckonings with the novel coronavirus since it became clear that the U.S. would be infected. The first reckoning was the recognition that it would take extreme measures to protect ourselves against this threat. That was the lockdown. Then, as time lagged on and infections began to increase again following Memorial Day, we depressingly recognized that this thing was going to be with us longer than we expected. Now, I think as we have lived through those two reckonings, we know that it is going to be a long time before we feel completely safe again, not counting the lingering trauma of learning that our world still holds plagues that can disrupt our lives to this degree.
In our Pentecost letter, I drew on the Institute’s namesake to help us to find hope in this reality. “Yves Congar, OP described himself during the nine years he was silenced and exiled by his own beloved Church as being under constant duress. Nine years is a long time, especially compared to how long just these few months of living under the duress of the coronavirus seem. Yet, Congar used those nine years to continue his work as a professor, not publicly, but in quiet research and writing, trusting that this work would be useful for the Church’s future renewal. Of course, his journey mirrors that of Christ’s early followers who were cowered and silenced under the duress of the religious authorities until they were freed by the irrepressible power of the Holy Spirit at Pentecost, when an immense energy of renewal and hope was released into the world.”
This year, “the Congar Institute celebrates 15 years of our mission to partner with dioceses in the formation of lay pastoral leaders. Like Friar Congar, we have always taken a hopeful stance, looking with different eyes at what has been called a “vocation shortage”, seeing instead an abundance of vocations among lay persons called to pastoral leadership. This hopeful attitude continues at the Congar Institute, even in this difficult time.”
While we are prevented from working as before, our work continues with hope. This newsletter demonstrates some of the ways that we are doing so. Since the U.S. onset of the pandemic in January, we have completed major projects for Galveston-Houston and Victoria, we continue with our Hispanic formation inventory in Beaumont, and we’ve continued our consulting work with the USCCB Subcommittee for Certification of Ecclesial Ministry and Service and with the USCCB Subcommittee for Hispanic/Latino Affairs’ V Encuentro Young Adult Hispanic Leadership Initiative. We’ve “Zoomed” 3 Resource Persons into the Lay Ecclesial Ministry Formation Program in Salt Lake City and continued to consult with them on implementing their pastoral plan under current conditions. We’ve begun conversations with another diocese about assisting with their planning to help them come out of the Pandemic stronger and even more focused on mission.
We dug deep to try to provide means for strengthening, comforting, encouraging, and offering hope to our partners with hand-washing meditations and daily Scripture reflections in the early days of the Pandemic and weekly blog entries in these latter days. We are gearing up to offer a unique resource of theological reflection for all takers in a few weeks, recognizing that we need to go to the deep reserves of our faith to emerge from this Pandemic even stronger in faith, hope, and love and in closer communion with God, our neighbor, and ourselves.
Perhaps one of the most hopeful events over these last few months is the coming together of our new Board of Directors. We have also continued our hopeful efforts at fundraising. In addition to our successful Pentecost appeal, we have managed our most successful Big Give event ever.
Perhaps the most important witness committed Christians have to offer the world at this time is hope in the face of difficulties and challenges. Hope that brings forth a creative and determined response that presents a viable option to despair. Like Congar, we may not be able to continue under the current circumstance in the manner to which we had become accustomed, but we can find new ways to be a resource to others and we can prepare to be a resource for a renewed and renewing future. Your partnership in this vital response is our great hope. Thank you for being with us in this essential mission. We look forward to walking with you for the next 15 years.
Archdiocese of Galveston-Houston – This project brings our work with the bilingual Office of Evangelization and Catechesis full circle. Our first project was working with the Spanish-language Office directed by Gerardo Salazar to help them develop an advanced level curriculum of formation in Spanish for Parish Catechetical Leaders in the Archdiocese. He called it Instituto Mater Dei. This curriculum builds on the basic-level formation that had been developed earlier. A key aspect of this project, in addition to the need to make it responsive to ministry in the Hispanic context, was that it meets the requirements of the USCCB Subcommittee on Certification for Ecclesial Ministry and Service. In fact, our work was highly commended by the Bishops on the Subcommittee.
Based on that success, the Director of the Office, Julie Blevins and her associate director Deborah Jones requested our assistance with reviewing and revising the English-language curriculum at both the basic and the advanced levels. We did a thorough analysis of their reality and helped to revise the curriculum based on what we saw and heard.
After completing that project last year as well as assisting the Office to evaluate the success of the first three years of implementation of the Instituto Mater Dei, Gerardo returned to us to ask for our help in revising the basic curriculum to align it with the work we had done on the parallel English program. This was not a simple translation project (Gerardo was certainly capable of doing that on his own), but a careful consideration of the unique needs of Parish Catechetical Leaders in the Hispanic context as well as a clear understanding of the implications of the National V Encuentro process that had just been completed among Hispanic Catholics in the United States.
Congar Team member Anna A. Chavez brought her many years of parish catechetical leadership in the Hispanic context to bear on the project. Also, through the previous work of our Team member Alejandro Siller on the planning committee of the V Encuentro, the Congar Institute was closely involved with the process and understood its implications for this work.
We are deeply grateful for the trust placed in us by the members of the Archdiocesan Office of Evangelization and Catechesis and we have been honored to accompany them in curriculum revision and building over these last few years. We look forward to continuing to accompany them and to be a resource for their ongoing service to excellent formation of lay pastoral leaders in the Archdiocese.
Nuestro Servicios Continuan
Aprenda Sobre Nuestro Ministerio
Quizás se pregunte qué hemos estado haciendo desde que comenzó la pandemia, ya que es imposible viajar y hacer presencia física, dos aspectos vitales de nuestro ministerio. Hemos estado ocupados con varios proyectos, aunque no podamos estar físicamente en el lugar. Recientemente, pudimos llevar a cabo varios proyectos desde la oficina, con la ayuda de Zoom. Dos de ellos se describen a continuación. Tuvimos un proyecto de revisión del plan de estudios que se basa en el inventario de formación que completamos recientemente para la Arquidiócesis de Galveston-Houston. Con esta información a la mano, el resto del proyecto se completó desde nuestras oficinas en casa por medio de Zoom con nuestros socios en la Arquidiócesis. También pudimos completar físicamente el inventario de formación en Victoria y pudimos enviarles nuestro reporte después. Además, tenemos proyectos en curso que hemos podido continuar en línea. Esto es lo que hemos estado haciendo:
Arquidiócesis de Galveston-Houston: este proyecto concluye nuestro trabajo con el departamento bilingüe de Evangelización y Catequesis. Nuestro primer proyecto fue trabajar con el departamento en español dirigido por Gerardo Salazar para ayudarlos a desarrollar un plan de estudios de nivel avanzado de formación en español para líderes catequéticos parroquiales en la Arquidiócesis con el nombre de Instituto Mater Dei. Este plan de estudios se basa en la formación de nivel básico que se había desarrollado anteriormente. Un aspecto clave de este proyecto, además de la necesidad de hacerlo receptivo al ministerio en el contexto hispano, fue que cumple con los requisitos del Subcomité de Certificación para el Ministerio y Servicio Eclesial de la USCCB. De hecho, nuestro trabajo fue altamente elogiado por los obispos del Subcomité.
Con base en ese éxito, la directora del departamento, Julie Blevins y su directora asociada Deborah Jones solicitaron nuestra ayuda para revisar el plan de estudios del idioma inglés en los niveles básico y avanzado. Hicimos un análisis exhaustivo y ayudamos a revisar el plan de estudios en función de lo que vimos y escuchamos.
Después de completar ese proyecto el año pasado, además de ayudarlos a evaluar el éxito de los primeros tres años de implementación del Instituto Mater Dei, Gerardo regresó a nosotros para pedirnos ayuda con la revisión del plan de estudios básico para alinearlo con el trabajo que habíamos hecho en el programa de inglés. Este no fue un proyecto simple (Gerardo ciertamente era capaz de hacerlo por sí mismo), sino una consideración cuidadosa de las necesidades únicas de los líderes catequéticos parroquiales en el contexto hispano, así como una comprensión clara de las implicaciones del proceso del V Encuentro Nacional que acababa de llevar a cabo entre los católicos hispanos en los Estados Unidos.
Anna A. Chavez, miembro del Instituto Congar, aportó sus muchos años de liderazgo catequético parroquial en el contexto hispano para influir en el proyecto. Además, a través del trabajo que había hecho previamente nuestro miembro del equipo Alejandro Siller en el comité de planificación del V Encuentro, el Instituto Congar estuvo muy involucrado con el proceso y entendió sus implicaciones para este trabajo.
Estamos profundamente agradecidos por la confianza puesta en nosotros por los miembros de la Oficina Arquidiocesana de Evangelización y Catequesis y hemos tenido el honor de acompañarlos en la revisión y creación del currículo durante estos últimos años. Esperamos seguir acompañándolos y ser un recurso para su servicio continuo en la excelente formación de líderes pastorales laicos en la Arquidiócesis.
Diócesis de Victoria - “Éramos como un velero en mar abierto. Teníamos velas, pero no soplaba el viento, así que íbamos a cualquier parte sin dirección. Ustedes llegaron como una brisa para ayudarnos a movernos, ¡y ahora estamos navegando! " Así es como el obispo Cahill describió el servicio que brindamos a la Diócesis de Victoria que también completamos el año pasado. Lo llamé para hablar con él sobre cómo iban las cosas y si nuestros servicios habían sido útiles para ellos.
Originalmente se había puesto en contacto con nosotros después de dos eventos importantes. El evento más reciente fue durante el V Encuentro, donde conoció a Lizett Farias, quien al tiempo era parte de nuestro personal en Congar. El obispo sabía que, con la culminación del V Encuentro, era el momento adecuado para actuar sobre un evento anterior que había sucedido cuando la comunidad hispana había enviado una delegación formal a su oficina para solicitar que la Diócesis brindara formación de liderazgo para adultos y ministerios accesible para la creciente comunidad hispana en la Diócesis. Y ahora con la experiencia del proceso del V Encuentro en la Diócesis de Victoria y quienes actuaron como líderes de ese proceso, así como los demás participantes, ya estaban listos para algo más.
El obispo Cahill nos pidió ayuda para organizar y ofrecer este servicio. Nos reunimos con estos líderes y con algunos de los sacerdotes de la Diócesis para organizar una serie de sesiones de formación en la fe para adultos y también les proporcionamos el plan de estudios y las guías del facilitador. Cuando estuvimos listos para discutir quiénes servirían como facilitadores, el grupo se sintió seguro de sí mismo para actuar y asumir la responsabilidad. Este fue un momento increíblemente gratificante para nosotros. Como he dicho a menudo, nuestro lema no oficial más bien tomado prestado de Home Depot © es “Puedes hacerlo. ¡Podemos ayudar!" Este plan de estudios de 6 partes se implementaría durante los próximos 6 meses.
Mientras tanto, el Instituto Congar continuó con una segunda fase de nuestro trabajo con la Diócesis y llevó a cabo un Inventario de ministerio y formación de la Diócesis, analizando el contexto e identificando los recursos que la Diócesis podría aprovechar para desarrollar un proceso continuo de formación para los miembros de la comunidad hispana. Completamos este proyecto y entregamos nuestras recomendaciones al grupo de líderes que el obispo había convocado originalmente para reunirse con nosotros.
El obispo Cahill me dijo que el líder del grupo se había reunido con el Consejo Presbiteral Diocesano para presentarles el plan que habían creado con nuestra ayuda para proporcionar un proceso continuo de formación de liderazgo en la comunidad hispana. Aunque esto significa que nuestro trabajo inicial con la Diócesis se ha completado, seguimos estando disponibles para los miembros de ese grupo de liderazgo para acompañarlos y proporcionar recursos adicionales en caso de que los necesiten.
Otro proyecto en el que continuamos colaborando a través de Zoom incluye la Iniciativa de Liderazgo Hispano para Jóvenes Adultos del Quinto Encuentro (renombrada y reenfocada de Iniciativa de Liderazgo para Jóvenes y Jóvenes Adultos del Quinto Encuentro (VEYYALI à VEYAHLI) de la USCCB. Esta iniciativa espera promover la formación de habilidades de liderazgo entre Adultos Jóvenes Hispanos, un proyecto al que se le dio alta prioridad basado en los resultados del proceso del Quinto Encuentro Nacional. Muchos institutos de formación están trabajando juntos para desarrollar y proporcionar un medio para proveer esta formación a nivel nacional. Esta formación está destinada a complementar los estudios teológicos para aumentar el número de jóvenes adultos católicos hispanos competentes en el ministerio en todo Estados Unidos.
El Subcomité de Certificación del Ministerio y Servicio Eclesial de la USCCB llevó a cabo sus reuniones por medio de internet a partir de marzo. Seguimos reuniéndonos con ellos semestralmente, sirviendo como consultores de los obispos que componen el subcomité, revisando varios programas para la certificación de líderes pastorales laicos y ofreciéndoles orientación y acompañamiento.
La pandemia también nos ha hecho dirigir nuestro trabajo de formación en línea. Actualmente estamos haciendo un inventario de formación para la comunidad católica hispana en la Diócesis de Beaumont. Aunque hay aspectos de nuestro inventario de formación que requieren una visita físicamente al lugar, gran parte del trabajo y la recopilación de datos que abarcan la mayor parte del trabajo se puede lograr en línea.
Lo mismo puede decirse del trabajo de formación que estamos haciendo actualmente para acompañar el programa diocesano de Formación Eclesial Laica en Salt Lake City. Tres de nuestros Expertos en Formación ya han realizado presentaciones a través de Zoom, y con los ajustes necesarios en la duración y el proceso de las presentaciones, esto ha sido efectivo. Un desafío mayor, dada la necesidad de estar presente en las parroquias para tener una idea real de lo que está sucediendo y dada la interrupción que ha puesto la pandemia para avanzar en las metas, acompañar a la diócesis en la implementación de su plan pastoral sigue siendo un trabajo en progreso. Tenemos la intención de ser un recurso para el obispo y la diócesis con sus continuos esfuerzos para fortalecer el ministerio pastoral en Utah de una manera que responda a la nueva realidad creada por la pandemia.
Mientras completamos y continuamos con estos proyectos, nuestra Junta Directiva ha sido reestructurada y se ha reunido una vez al mes en línea para ofrecer apoyo a nuestros esfuerzos generales. Simultáneamente, están dedicando algunas horas de tres sábados durante tres meses para elaborar un plan estratégico para el Instituto. Su compromiso y adaptabilidad son impresionantes, y su liderazgo en estos tiempos difíciles no tiene precio.
Finalmente, nos complace estar en conversación con otra diócesis que se ha puesto en contacto con nosotros acerca de la planificación pastoral. Como en otros lugares, la pandemia los ha obligado a enfrentar algunas realidades que son difíciles, y están buscando acompañamiento para superar estos desafíos.
Esto fue lo que aprendí hace mucho tiempo cuando trabajaba para Glenmary: La misión continúa sin importar las circunstancias. Incluso frente a la extraordinaria realidad creada por la pandemia, debemos hacer todo lo necesario para continuar la misión. Esto resalta en la creatividad y formas novedosas de hacer las cosas. Sin duda, esta es una señal de la presencia del Espíritu. ¡Gracias a Dios!